
La Psicología de la Educación es una rama teórica y aplicada de la psicología general, enfocada en el estudio y la comprensión de los patrones de comportamiento de los individuos en diferentes situaciones educativas.
Cada persona tiene características diferentes. Por eso es importante identificar este hecho y trabajar según cada personalidad. En este contexto, las capacidades de cada persona a la hora de aprender y asimilar los conocimientos difiere enormemente e implica un nuevo nivel de psicología educativa.
¿Qué es la psicología educativa?
Este campo de la psicología se centra en cómo aprenden las personas. Incluye el proceso de aprendizaje, los métodos de enseñanza, los resultados de los alumnos, las diferencias en los procedimientos y dificultades individuales de aprendizaje, y el estudio de los estudiantes superdotados.
Los psicólogos que trabajan en esta rama se centran en averiguar cómo las personas captan y retienen la información nueva. El proceso de la psicología educativa implica el aprendizaje en la primera infancia y la adolescencia. Sin embargo, también incluye los procesos emocionales, sociales y cognitivos que intervienen en el proceso de educación durante toda la vida.
Métodos de la psicología educativa
Dentro de la psicología educativa encontramos diferentes técnicas de recopilación de datos, entre las que destacan:
Introspección: este es el método de auto-observación. En este paso, el individuo observa y analiza sus propios sentimientos y pensamientos.
Observación: es uno de los más utilizados. Durante esta técnica, el individuo se compara con otra persona que no sea él mismo.
Método clínico: también conocido como método del caso, se utiliza para comprender el motivo de las ansiedades, los miedos, las obsesiones y las preocupaciones de los individuos.
Método del desarrollo: se centra en el desarrollo de los comportamientos de un individuo, desde el principio del mismo.
Método experimental: se focaliza en varias técnicas de memorización, imaginación y nivel de atención. Analiza el efecto que tiene una variable independiente sobre una variable dependiente.
La importancia de la psicología educativa
La psicología educativa juega un papel clave en el proceso de aprendizaje, especialmente en el contexto actual. Así, se relaciona con todos los sujetos que intervienen en la enseñanza, incluyendo a los estudiantes pero también a los propios profesores.
Se trata de una rama de la psicología que aporta innumerables beneficios al proceso de enseñanza, ayudando al profesor a conocer su potencial para transmitir conocimientos, identificar las capacidades de sus pupilos, el proceso de aprendizaje, evaluar a cada persona y a saber en qué punto se encuentra y cómo ha evolucionado.
Adicionalmente, le permite ajustar su método de aprendizaje a la demanda, a resolver los problemas de aprendizaje de cada alumno y a motivarlo para que aprenda y aumente su capacidad de memorización.
De igual forma, permite identificar las diferencias que tiene cada persona según sus propios límites, encauzar las capacidades de los estudiantes en la dirección correcta, generar planes de estudio para transferirlo al siguiente ciclo y evaluar a los alumnos para comprobar hasta qué punto se han transmitido la información y los conceptos enseñados.

Conclusión
La psicología educativa se centra en dos aspectos fundamentales: la educación y la psicología.
Ambas ciencias son igualmente cruciales para construir una sociedad con grandes perspectivas de futuro. La educación es uno de los factores que más influyen en el avance y progreso de las personas y las sociedades. Además de proporcionar conocimientos, saberes y aprendizajes; enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
En ese sentido; en el ámbito social, la educación es necesaria en todos los aspectos para lograr mejores niveles de bienestar social y crecimiento económico, para nivelar las desigualdades económicas y sociales, para elevar las condiciones culturales de la población, para el progreso democrático y el fortalecimiento del estado de derecho, para la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, etc.
A partir de estos planteamientos, cabe señalar entonces que la educación es el motor que impulsa el nivel de desarrollo de un país. Sin embargo, el aprendizaje y sus diferentes procesos son factores complejos que necesitan el crecimiento continuo de las habilidades educativas y de los métodos de enseñanza para alcanzar los objetivos generales y especializados de cada persona, y garantizar que el proceso educativo los logre efectivamente. Por lo tanto, es fundamental que los profesores, padres de familia y educadores en general comprendan detalladamente la psicología de la educación para encontrar los mejores métodos educativos para sus pupilos y de esta forma explotar todo su potencial.
Muchas gracias Beatriz por cultivarnos.
En tu artículo están las claves que se deberían aplicar en la enseñanza y que los Ministerios de Educación y también el de Cultura debería de tener presentes.